En términos relativos, España ha reducido un 14,5% su número de autónomos en esos tres años, porcentaje que sólo es peor en Irlanda (-18,8%) y Portugal (-16,1%).
La pérdida de autónomos en España en este periodo duplica la de la UE-27 en su conjunto. En concreto, durante esos tres años, la Europa de los Veintisiete redujo en 231.800 su volumen de trabajadores por cuenta propia (-0,7%), frente a los 486.000 de España.
De los 27 países que conforman la UE, doce de ellos han perdido emprendedores en los últimos tres años y quince han elevado los negocios autónomos. En términos relativos, Luxemburgo ha sido el país que ha registrado un mayor crecimiento de los autónomos durante la crisis, con una subida del 84,8%, seguido de Eslovenia (+18,5%), Eslovaquia (+17,3%), Malta (+14,4%), República Checa (+10,3%) y Francia (+10,1%).
Además de España, Irlanda y Portugal, los mayores descensos de autónomos los han experimentado Bulgaria (-12,4%), Lituania (-9,7%), Letonia (-7,6%) y Chipre (-7,1%).
El sector de la construcción, el más castigado
Por sectores, la explosión de la burbuja inmobiliaria en la economía española se ha llevado por delante al 31,6% de los autónomos de la construcción, porcentaje seis veces superior a la pérdida registrada de media en Europa.
Concretamente, España perdió 163.500 autónomos de la construcción en los últimos tres años, mientras que en el conjunto de la UE-27 se perdieron una media de 211.500 trabajadores por cuenta propia.
La pérdida en el resto de sectores mayoritarios también ha sido muy superior en España a la registrada de media en la Unión Europea. Así, en el comercio España perdió un 8,1% de autónomos, frente al 4,9% del promedio europeo; en la agricultura los porcentajes fueron del -17,3% y del -6%, respectivamente; en industria del -29,1% y del -10,1%, y en transporte del -13% y del -3,7% Europa.
Únicamente en actividades artísticas y de entretenimiento el crecimiento registrado en España (+25,4%) en los tres últimos años fue muy superior al de la media europea (+7,8%), así como en actividades sanitarias y servicios centrales (+30,7% en España, +11,9% en Europa)