Con este descenso interanual, las viviendas hipotecadas acumulan 19 meses de caídas, aunque el descenso de noviembre es menos pronunciado que el de octubre, que superó el 43%.
En los once primeros meses de 2011, las viviendas hipotecadas se redujeron un 32,3% respecto al mismo periodo de 2010. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas aumentaron un 26,7%, frente al descenso del 28% que experimentaron en octubre.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el undécimo mes del año pasado los 109.662 euros, un 4,5% menos que en igual mes de 2010, mientras que el capital prestado bajó un 38,7% en tasa interanual, hasta rozar los 3.083 millones de euros.
En noviembre se constituyeron 45.491 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 32,2% respecto a igual mes de 2010 y un aumento del 16,1% en tasa intermensual.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 32,6% en el undécimo mes de 2011 en tasa interanual, hasta situarse en 5.561,4 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.255 euros, un 0,5% menos que en noviembre de 2010.
Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en noviembre, con el 56,5% del total, seguidas de las cajas de ahorro (27,5%) y otras entidades financieras (16%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 28,1% del total, los bancos el 56,8% y otras entidades financieras el 15,1%.
El tipo de interés medio en noviembre fue del 4,50%, lo que supone un aumento del 17,8% en tasa interanual y un aumento del 3,9% respecto al mes anterior.
En noviembre, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,54% y el plazo medio de 23 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios fue del 4,62% y el plazo medio de 20 años.
El 94,9% de las hipotecas constituidas en el undécimo mes del año pasado utilizó un tipo de interés variable, frente al 5,1% de tipo fijo. Entre los variables, el Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto figura en el 89,4% de los nuevos contratos.
En el undécimo mes del año pasado, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones fue de 28.031, con un descenso interanual del 8,8%. En el caso de viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 15.370, un 14,2% menos que en noviembre de 2010.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en noviembre se produjeron 23.031 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 6,1%.
El número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 3.251, un 19,3% menos en tasa interanual. Por su parte, en 1.749 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone una bajada del 19,7%.
De las 28.031 hipotecas con cambios en sus condiciones durante el mes de noviembre, el 38,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
El porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones (desde el 2,7% hasta el 1,2% del total), ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor fue la principal referencia. El interés medio más bajo antes del cambio fue el correspondiente a otros tipos de interés (3,70%), mientras que después del cambio el más bajo fue el IRPH de los bancos (4,11%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,08 puntos en las hipotecas a tipo fijo y se mantuvo en las hipotecas a tipo variable.
En noviembre se cancelaron registralmente 37.889 hipotecas, un 14,3% menos que en el mismo mes de 2010. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas se redujeron un 3,8%, mientras que canceladas sobre fincas urbanas cayeron un 14,6%. Las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre viviendas retrocedieron un 15,7% en tasa interanual.
El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (174). Sólo dos comunidades registraron tasas de variación positiva, Navarra y País Vasco, con avances del 0,9% y del 0,7%, respectivamente. Las evoluciones más negativas se dieron en La Rioja (-54,4%) y Asturias (-53,1%).
La comunidad autónoma con mayor importe medio hipotecado fue Asturias (212.633 euros), que presentó además la mayor tasa de variación interanual positiva (71,1%).
Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Castilla-La Mancha (140) y Comunidad Valenciana (121). Las que tienen mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes también fueron Baleares (166) y Castilla-La Mancha (130).