Según datos del Ministerio de Educación, en torno al 50% de los estudiantes nacionales de las provincias más pequeñas deciden comenzar sus estudios superiores en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. El cambio de residencia implica la búsqueda de un lugar para vivir, y aunque muchos deciden decantarse por residencias para estudiantes o colegios mayores, el alquiler gana cada vez más adeptos entre los nuevos universitarios. “La independencia, la mayor oferta y los precios más asequibles convierten al alquiler en la opción más acertada para la vida universitaria de estudiantes de primer año, pero sobre todo de cursos más avanzados”, asevera David Caraballo, Director Comercial de Alquiler Seguro.
En cuanto a la situación de los Erasmus, David Caraballo, Director Comercial de Alquiler Seguro, alarma sobre el abandono que sufren a la hora de arrendar: «los estudiantes de Erasmus encuentran muchas trabas, principalmente idiomáticas o burocráticas, para alquilar. A estas complicaciones se le suma que las compañías de seguros no les dan cobertura». «Nuestra experiencia nos dice que muchos estudiantes de Erasmus deciden alquilar junto a estudiantes nacionales para facilitar los trámites, pero también como método de integración y de aprendizaje intercultural», informa el Director Comercial de Alquiler Seguro.
«El alquiler se sitúa como un enclave estratégico que permite tanto la movilidad nacional, como internacional para los jóvenes que quieren estudiar en España y en Europa, subraya David Caraballo. «Ante este marco, la profesionalización en la gestión del alquiler es clave, por ejemplo, para atender en varios idiomas y solucionar las tramitaciones de forma ágil y eficaz, y así contribuir a la dinamización del mercado. Evitar la morosidad y garantizar un alquiler estable y seguro, es posible, tanto para propietarios como para inquilinos, a través del alquiler profesional».
(*) Datos básicos del sistema universitario Español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Curso 2013-2014